
PERFILES Y PROPOSITOS DE NUESTRO EQUIPO
Sara Fernández Martínez
Sonido / música original

Es cineasta, sonidista, vocalista y maestra de francés con niños. Escribe poesía y le gusta cocinar.
"En este trabajo se entrelazan las voces de cuatro excombatientes, sus vivencias corporales y emocionales durante la guerra. Resplandecen como luces que nos llegan de las veredas y los caminos y nos hablan conmoviéndonos profundamente desde su más bella humanidad".
El perfil de Sara es tan austero como siempre sus palabras, lo cual las hace precisas y sin equívocos, en los rodajes es igualmente silenciosa y me recuerda al símil del que habló alguna vez un compañero en la escuela de Cine “el sonidista debe ser como un gato y moverse cómo estos”. No en vano cómo a los 13 años apareció un día en la casa con “Chiloé”, una gatita bebé color mostaza. Todavía no pensaba en postular para a la Escuela de Cine de la UN.
Diana Martínez Muñoz
Diseño de sonido / música original
Cyborg. Ingeniera de sonido (Universidad de San Buenaventura) con maestría en diseño de sonido para cine de SCAD (Savannah College of Arts and Design), profesora e investigadora en la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia, tallerista y conferencista de temas relacionados al sonido, el arte y a los medios audiovisuales.
Desde hace 11 años desarrolla procesos de postproducción y diseño sonoro en medios audiovisuales (animaciones, ficción, documental y experimental), ha desarrollado conceptos y procesos de sonido como una herramienta expresiva y narrativa en proyectos locales e internacionales. Con la empresa “Guateque Cine”. Hace parte de diferentes grupos de investigación de cine y arte (Tecnopoéticas, Cine y género, Espam) en la percepción del sonido desde un ámbito socio-cultural, la incidencia de la tecnología en el ser humano a través del sonido y el análisis del cine desde la perspectiva de género y lo no binario.
Su aporte a “Cicatrices” ha sido múltiple, pues asumió la dirección de la post de sonido, en Guateque con José Delgadillo, pero pensó y plasmamos el diseño sonoro, en un trabajo que se enriquecía en las discusiones y muy gratificante. Cómo seguía con especial interés el desarrollo del proyecto también me acompañó en varias sesiones de rodaje en Bogotá y fue consultora y paño de lágrimas.

Andrés Pedraza T.
Diseño Web / Ilustración

Realizador de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia nacido en Barrancabermeja, Magdalena Medio, magister en Comunicación y Cultura de la UBA. Actualmente doctorando en Comunicación Social de la UNLP. Ha desarrollado su carrera como investigador, guionista, programador de cine e ilustrador. Es parte del equipo curaturial de la Midbo en Bogotá.
"Gustavo ha sido mi maestro durante mucho tiempo y con Cicatrices en la Tierra reitera un estilo de creación independiente y propositiva. Al ver el documental en pantalla grande me emocionó la materialización de un trabajo hecho con la paciencia y la maestría de un orfebre del cine de lo real".
Andrés Pedraza un barranqueño fiel a su tierra, y su gente, también ha bebido de fuentes copiosas, pero sigue siendo humilde en el buen sentido, y por ello, asume roles y tareas que el sabe no son ni más ni menos menores para un realizador, sino muestra flexibilidad, como su trabajo con nuestra página web. Caso aparte son sus obras de ilustración bien sea figurativas o simbólicas… Todo empezó entre nosotros en su cátedra sobre la memoria en la Un, dónde por primera vez hablé sobre el embrión de “Cicatrices”, Un proyecto de memoria fariana.
Leonardo Acevedo Ávila
Comunicaciones
Realizador audiovisual egresado de la universidad nacional de Colombia, con 22 años de experiencia en el medio de la televisión y el documental, trabajando para distintos medios independientes, como noticias uno y contravía, trabaja actualmente como realizador en el medio “la direkta” comunicación alternativa y popular.
Al ver cicatrices en la tierra uno se encuentra con un trabajo de muchos años, donde hay una relación de confianza con el director que solo el trato humano y solidario pueden generar, esos personajes a los que muchos aún temen por su pasado de combatientes abren su alma, develan lo frágiles que pueden llegar a ser en su proceso de retorno a una sociedad que siempre les dio la espalda y parece empecinada en continuar haciéndolo.
Leo es más que un cineasta de lo real un activista con cámara y micrófono, un guerrero. Con experiencia en batallas diversas con los “venecos” de Tele sur, en Bogotá en el canal público, y esto lo articula con medios que se mueven rápido en las redes como la Direkta. Acá se ha tenido que mover más lento..

Alejandra Bernal P.
Diseño gráfico, de créditos y afiches.

Realizadora de Cine y Televisión, egresada de la Universidad Nacional de Colombia. Si bien se ha enfocado hacia la dirección, su búsqueda permanente ha sido la de la transformación de la imagen y el sonido.
Cicatrices en la Tierra me recuerda cuando Foucault dice que la resistencia tiene dos caras: el rechazo a la opresión y la construcción de futuros. En la película, Gustavo nos invita a repensar los mandatos heredados (la guerra y la confrontación violenta) y a sembrar futuros en esta tierra lastimada.
La reflexión de Alejandra es bien pertinente pues aborda desde otra perspectiva el gran problema de fondo de los insurgentes que en el caso de los guerrilleros asumieron la violencia revolucionaria y fueron muy lejos! Y bueno en sus diseños construye con otras herramientas, próximas a lo poético.
CARLOS ALBERTO SERNA L.
Montaje
Egresado de la escuela de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Comunicación Transmedia de la Universidad de la Rioja. Director, guionista, fotógrafo y montajista de proyectos de ficción, documental y experimental. Ha combinado el trabajo profesional en la industria audiovisual, con la docencia universitaria, la realización y asesoría en campañas comerciales y de comunicación para entidades públicas, privadas, organizaciones sociales y culturales. Además del desarrollo de contenidos artísticos con su productora “Los del Frente- Vecinos Audiovisuales”.
“Me siento orgulloso de haber participado en un proyecto que no solo me trajo aprendizajes como montajista, sino que contribuye a profundizar la mirada sobre la historia de un país atravesado por la inequidad, la injusticia y un desangre que no cesa”.
Carlitos, como lo veo ahora por su trato amable y delicado, aún en los momentos de mayor tensión y dificultad del montaje, es un bicho raro Porque manipula las herramientas del software con una rara velocidad, pero eso no le impide estar pensando en las soluciones para resolver problemas narrativos o el corte certero y obsesivamente preciso. Que experiencia, Chapeau!

Gustavo Fernández
Dirección / Producción / Dirección de fotografía

My work as a documentary filmmaker refers to experiences with “common people”, authentic people almost always of a humble origin: such as street vendors that make edible products, to later sell them to their colleagues while walking through downtown Medellín (“Róbalo with Arepa”, 1990) or on a motorcycle in its surroundings (“The Devil and the party ”, 1991), and watchmen —security forces— (“Sand Times”, 2008) that become vigil at night in dark buildings or in small barracks, facing solitude in creative forms or imagining fantastic scenes.
I’ve filmed empiric historians, parties and protests in “Para verte mejor America Latina” (To See You Better Latin America). And now, with this project, members of the FARC guerilla that come from deep parts of Colombia. Members of this movement that lived for 20 or more years with the illusion of a dignified communal and solidary life, especially for people that come from the countryside.
I started this searches in France when I was 35 years old, hand in hand with Jean Rouch. Although my first “maître fou” was Luis Alberto Álvarez, a cinephile humanistic priest from Medellín, who encouraged me to abandon my job as a math professor, in order to explore the cinematographic path.
The concern for encounters and dialogue made me undertake a journey of visits to my six siblings and my father in order to film “De(s)amparo, polifonía familiar” (Abandonment, Family Polyphony, 2002).
