
Recorrido
Proyecto seleccionado en la Clínica de Proyectos Alados / 2020

Selección oficial de la Muestra Internacional Documental de Bogotá 23 MIDBO / 2021

Selección Santander Festival Internacional de Cine Independiente SANFICI WIP / 2021

Selección Festival de Cine de la Asociación de Estudios Latinoamericanos LASA / 2022

"Premio Audiovisuales Verdad, Paz y Reconciliación" por el aporte "a la apropiación de la memoria, paz y reconciliación en el Distrito Capital". Otorgado por el Centro de memoria Paz y Reconciliación de Bogotá.

Reseñas
Es un trabajo definitivo (en el sentido que no había visto hasta "Cicatrices en la tierra" un trabajo que se ubicara en la cesura de tiempo, de espacio, de tierra, cultural, personal, íntima, que representa el Acuerdo de Paz –un trabajo ubicado, precisamente, en la cicatriz–, sin caer en ambigüedades e incertezas, sin caer en falsos dilemas; los personajes viven en la cesura, la atraviesan, la configuran y nos entregan conocimiento real de ella, no retiran la mirada ni el cuerpo, no retiras la mirada ni tu cámara vuelta cuerpo, voz), importantísimo trabajo, de una belleza muy dura, casi que dolorosa (la belleza de la realidad: los paisajes, el barro, los ritos, el agua, la vocación, la sobrevivencia, el tiempo) y esperanzador a su muy seria manera (la imagen final es sobrecogedora, la tengo grabada en el alma...)." Alejandro Burgos B.
"Gustavo Fernández construye un coro épico con las historias de excombatientes de las Farc, sus familias y una sociedad colombiana hastiada de la guerra. Sus personajes, al dejar las armas y reincorporarse a la vida civil colombiana, asumen su destino con todo lo que acarrea hacer parte de un Estado fallido y que hasta cierto punto desconocen. Eso sí, reconocen el paisaje, el territorio, las heridas y cicatrices de una Colombia olvidada, que es de lo poco a lo que pueden asirse para consolidar un proyecto de vida sostenible. Cicatrices en la tierra es un estudio sobre la incertidumbre y la esperanza, sobre la belleza dolorosa que emana del duelo inconcluso por los viejos ideales, por un país que ya no pudo ser y el reto colosal de construir desde las ruinas. La apuesta por la paz parece una forma menos abyecta, aunque muy compleja, de construir una nueva Nación." Andrés Pedraza Tabares
What motivates us?




After October 2nd 2016, when a plebiscite denied the approving of the agreement signed a month earlier in La Habana between the government and the FARC-EP, thousands of people went out to the streets of Bogotá and many cities in the country in order to demand the right to peace. We witnessed how this mobilization, led by youngsters and alongside the political negotiation, concluded with the signature of a new peace agreement 45 days later. Thus, a tradition of ending social conflicts through violence was subverted.
​
With the first steps of the Agreement’s implementation, the door to reincorporating more than 10 thousand former combatants of the FARC was opened. This was the seed of the other part of this film. According to our filmer spirit, which guided us through the city, we wanted to get to know what began to happen in the rural zones called ‘zonas veredales’, the citadels that gathered the former guerrilleros for their reincorporation to civil life. This fascinating chore has taken place in the last two years and has allowed us to listen to their life stories, see their daily life practices, their symbolic references and attend their interesting socio-political processes from the depths of farian community.
